Últimas noticias

La Administración registra 1.739 hechos de odio frente a las 57.000 agresiones denunciadas por personas LGTBI+ desde 2019

Anuncios
FELGTBI+.

Según un informe de la Federación Estatal LGTBI+ presentado con motivo del Día contra la LGTBIfobia

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) presentaba el 16 de mayo, con motivo del Día contra la LGTBIfobia, su informe Estado LGTBI+ 2024. Una de sus principales conclusiones es que, mientras las personas LGTBI+ declaran haber sufrido 57.000 agresiones físicas o sexuales en los últimos cinco años, el Ministerio del Interior solo ha recogido registralmente 1.738 actos de odio entre 2018 y 2022, es decir, un 0,57%.

En este sentido, el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, Ignacio Paredero, explica que “las cifras recogidas por el informe de la Federación se acercan bastante a los datos oficiales de Inglaterra y Gales, por lo que podemos sospechar que en España nos encontramos ante un problema de infradetección. Esto implica que existe un elevado número de casos de LGTBIfobia que se denuncian, pero que no se registran como tal. Estamos ante un verdadero iceberg del odio”.

Además, estos 57.000 casos son solo los denunciados ante las fuerzas de seguridad pero, según la investigación, solo se denuncian un 16,5%. La población LGTBI+ en España se eleva a 3.500.000 personas, estimado en base a datos del CIS. Así, el informe de la Federación Estatal LGTBI+, elaborado por 40dB, revela que alrededor de 350.000 personas LGTBI+ (10%) han sido agredidas física o sexualmente en España desde 2019; que aproximadamente 1.000.000 han sido acosadas (28,70%) y que cerca de 1.100.000 han sido discriminadas (32,40%).

De las agresiones, más del 40% sufrió una agresión sexual con intimidación y casi el 30% una agresión física grave (bofetadas, puñetazos, caída al suelo). De las discriminaciones, más de un 40% tuvieron relación con la discriminación en el ámbito laboral y más del 45% con la denegación de algún derecho.

Asimismo, más del 80% de las personas LGTBI+ (83%) han sufrido discriminación por ser LGTBI+ más de una vez en los últimos cinco años. Hay un 10% de personas que declaran haber sufrido discriminación más de 10 veces en ese periodo de tiempo.

Así, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, ha incidido en que “con estas cifras en la mano, seguimos reivindicando a Interior una mayor eficiencia en la recogida de datos. También exigimos que se imparta formación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad​ del Estado para que la sensibilización con las realidades del colectivo sea real y que se creen unidades específicas que atiendan la discriminación motivada por la orientación sexual o la identidad de género”.

Y es que, tal y como muestra el estudio, el 33% de las personas que no denunciaron no lo hicieron porque pensaron que no iba a servir para nada y casi un 20% por miedo a la respuesta LGTBIfóbica por parte de la Policía. Además, en casi 1 de cada 5 casos (21%), se llamó a declarar a la persona denunciante para investigar otro caso diferente al suyo.

Odio Diario

Además, para sensibilizar sobre la problemática y evidenciar las consecuencias de los discursos de odio vertidos contra el colectivo en la esfera pública, la Federación Estatal LGTBI+ ha presentado su segunda edición de Odio Diario. Se trata un periódico elaborado con noticias reales del último año sobre incidentes de odio contra el colectivo y discurso de odio. Pretende mostrar la relación directa entre el odio en los discursos y las agresiones que las personas LGTBI+ sufren en las calles.

“Y es que las palabras tienen consecuencias”, ha denunciado la presidenta Sangil. “Por eso, reivindicamos un pacto de Estado contra los discursos de odio hacia todos los grupos vulnerables que ya apoyan más de una decena de ONG y los principales sindicatos. Frenemos el odio que amenaza nuestra convivencia. Hagamos de nuestros valores democráticos nuestra manera de vivir”, ha declarado.

 

AMo Ruiz Administrador fincaas

Últimas

Los colectivos vecinales se alzan contra la ‘eventificación’ de la capital

FRAVM. Un fenómeno que hace insoportable la convivencia en algunos...

Seré

RAÚL GONZÁLEZ MARTÍN. Seré el pájaro espino que en su vuelo alcanza...

‘Un paseo con Alzheimer’

Noemí Pontón. Ediciones Cuadranta, 2024. 128 págs. ¿Te...

Fiestas de Butarque 2024

AVIB. Del 20 al 23 de junio, ambos inclusive, con...

Más noticias

Los colectivos vecinales se alzan contra la ‘eventificación’ de la capital

FRAVM. Un fenómeno que hace insoportable la convivencia en algunos...

Seré

RAÚL GONZÁLEZ MARTÍN. Seré el pájaro espino que en su vuelo alcanza...

‘Un paseo con Alzheimer’

Noemí Pontón. Ediciones Cuadranta, 2024. 128 págs. ¿Te...

Fiestas de Butarque 2024

AVIB. Del 20 al 23 de junio, ambos inclusive, con...

Ejemplares únicos

CLAUDIA GÓMEZ. Me llaman “anciana” porque nací en los 60...

Seré

RAÚL GONZÁLEZ MARTÍN. Seré el pájaro espino que en su vuelo alcanza la libertad. La pasión arrolladora del cuerpo desnudo que reclama lujuria. Seré el paso de honor de una esperanza que siempre...