Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Últimas noticias

Y los otros se volvieron nosotros

Anuncios

Salvemos nuestra empatía, que agoniza junto a esas otras tragedias que nos parecen tan lejanas. Perderla será nuestra íntima tragedia.” Así terminaba el artículo que escribí en septiembre del año pasado, cuando cientos de afganos ocupaban las pistas de aterrizaje del aeropuerto de Kabul, desesperados por abandonar el país ante el avance de los talibanes.

Escribía sobre esa empatía selectiva que, como si fuera una moda, nos insta a poner el foco en una crisis por encima de otras; ya sea porque nos queda más cerca, o porque está en el foco mediático o en contra de nuestros intereses. Hoy la guerra de Ucrania ocupa todos los espacios, desplazando incluso las cifras de la pandemia, y esa repercusión influye directamente en la percepción que los ciudadanos tienen de lo que sucede en el mundo.

Anuncios
  • COLEGIO VILLAMADRID Villaverde
  • AUSIAS MARCH VILLAVERDE
  • Colegio San Pedro Villaverde
  • colegio publico bilingue Villaverde
Distrtio17

Al momento de escribir estas líneas más de tres millones de refugiados ucranianos han huido del país, en lo que se considera ya el éxodo de refugiados más rápido de la historia. Son “como nosotros”, hemos podido escuchar en algunas entrevistas televisadas: rubios y de ojos azules.

  • JUAN DE LA CIERVA VILLAVERDE
  • CEIP EL GRECO VILLAVERDE
  • CEIP LOS ROSALES VILLAVERDE
  • colegio europa villaverde
  • escuela infantil santa luisa

Los ucranianos
son el espejo
en el que ahora
se miran el resto
de refugiados

La respuesta de la Unión Europea, que durante los últimos años ha limitado el estatus de asilo a cientos de miles de personas que huían de otros conflictos, no se ha hecho esperar. En marzo se aprobaba una propuesta legislativa sobre la Acción de Cohesión para los Refugiados en Europa, que permitirá liberar financiación de la política de cohesión para prestar apoyo de emergencia a las personas que huyen de la agresión militar rusa.

Lejos de generar frustración, rabia o ira en los refugiados que llevan años intentando conseguir un visado o un permiso de trabajo, las muestras de solidaridad con el pueblo ucraniano se han manifestado, especialmente, entre ellos. Porque los ucranianos son el espejo en el que ahora se miran.

Así lo expresaba Ayham Al Sati, periodista sirio afincado en Madrid, en la revista online Baynana: “Ahora vemos las escenas de los aviones de combate rusos, su bombardeo en tierras ucranianas y la huida de civiles a los refugios, y sentimos un escalofrío que nos transporta al recuerdo traumático de la intervención militar rusa en Siria y la destrucción de hogares sobre las cabezas de sus residentes.”

Con mucha profundidad ahonda en estas y otras interesantísimas reflexiones Patricia Simón, periodista malagueña que acaba de publicar Miedo, un magnífico ensayo que analiza esa incertidumbre generalizada que presentan las sociedades occidentales —el problema del clima, el desempleo crónico, el encarecimiento de la vivienda, la polarización y crispación social, entre otras— y que provoca cierta apatía por las noticias que nos llegan de otra parte, que les ocurren a otros.

Y ahora que esos “otros” son “como nosotros”, ¿podremos por fin despertar de nuestra indolencia y sentir una sincera solidaridad por todos aquellos que, aunque no son como nosotros, sufren como nosotros? 

LAILA MUHARRAM

https://www.instagram.com/laila_mu/
https://twitter.com/laila_mu/media

PDF

Últimas

Un nuevo parque infantil temático centrado en el mundo de la ingeniería

PRENSA AYTO. Este nuevo espacio fomenta el juego libre y...

Nuevo espacio estancial para los vecinos de la calle Lenguas

PRENSA AYTO. La delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García...

El Club Gimnasio Castilla continúa con sus magníficos resultados a nivel nacional

MANUEL BLANCO. El 15 y 16 de marzo se celebró...

Una obra de Raquel González Bazaga, en ‘Artelibre en Azul y Rojo’

Artelibre, una de las primeras galerías de arte virtuales,...

Más noticias

Un nuevo parque infantil temático centrado en el mundo de la ingeniería

PRENSA AYTO. Este nuevo espacio fomenta el juego libre y...

Nuevo espacio estancial para los vecinos de la calle Lenguas

PRENSA AYTO. La delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García...

El Club Gimnasio Castilla continúa con sus magníficos resultados a nivel nacional

MANUEL BLANCO. El 15 y 16 de marzo se celebró...

Una obra de Raquel González Bazaga, en ‘Artelibre en Azul y Rojo’

Artelibre, una de las primeras galerías de arte virtuales,...

Ampliación plazo V Concurso de Relatos Cortos ‘Maribel Redondo’

A.V. LA UNIDAD DE VILLAVERDE ESTE. Ampliado plazo hasta el...
[adning id="22521"]
WordPress Ads