Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Últimas noticias

¿Alergia primaveral o resfriado?

Anuncios

La llegada de la primavera supone una explosión de colorido y buen tiempo… ingredientes ideales para la alergia estacional. De hecho, en España, según el Ministerio de Sanidad, se estima que afecta a un 15% de la población general.

¿Qué es la alergia estacional?

Distrtio17

Es una reacción exagerada de nuestro sistema inmune hacia un alérgeno determinado, como el polen. Este tipo de alergias predomina más en primavera, ya que los meses de marzo y abril suelen ser temporada alta, incluso prolongando hasta el verano. Los alérgenos más habituales de la temporada son el polen de gramíneas, árboles y arbustos.

Hay suficientes evidencias de que cada vez hay más personas que la padecen. Por eso, es de vital importancia conocer sus desencadenantes y controlar los síntomas para que el impacto en nuestra calidad de vida sea lo menos perjudicial posible.

¿Qué síntomas son los más frecuentes?

Ojos llorosos; estornudos; picor de nariz, ojos  y garganta; nariz taponada y goteo nasal; inflamación de vías respiratorias. Todos estos síntomas afectan a nuestro bienestar, pues repercuten en el descanso nocturno, la concentración y la atención y otras actividades diarias, tanto sociales como laborales. Pueden acentuarse o suavizarse según el día, dependiendo de las condiciones ambientales: humedad, nivel de polen.

Cómo diferenciar un resfriado común de la alergia estacional

La alergia no va a provocar fiebre, pero el resfriado puede que sí. El lagrimeo y picor de ojos es más habitual en alergias. Los síntomas en el resfriado no suelen ir más allá de una semana, pero las alergias son más persistentes y se suelen repetir cada año y misma época. Cuando los síntomas son cada vez más recurrentes y aumentan el deterioro de la calidad de vida es recomendable hacer pruebas de sensibilización para evitar determinadas exposiciones y tener un tratamiento más enfocado y preciso.

¿Qué tenemos a nuestro alcance para controlar los síntomas?

Lo clave es no automedicarnos y acudir al médico, que nos dará las pautas y tratamiento adecuados. Entre las opciones más frecuentes tenemos antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores, colirios y vacunas desensibilizantes

Consejos finales

Podemos consultar los niveles de polen en nuestra zona y calendario de polen, gramíneas y otros, además de en apps específicas, en polenes.es.

Las horas de mayor polinización son a primera hora de la mañana y al atardecer, por lo que deberemos mantener las ventanas cerradas y evitar ventilar en esas horas. Ventanillas del coche también cerradas en la medida de lo posible. Tampoco es muy recomendable secar la ropa al aire libre, pues se pueden depositar partículas de los alérgenos.

Los días con mayores índices polínicos hay que reducir las salidas al aire libre. El mejor momento suele ser después de la lluvia. Al llegar a casa, cámbiate de ropa y dúchate para eliminar restos de alérgenos. Si es necesario, puedes utilizar mascarilla en exteriores.

TAMARA JIMÉNEZ CARO
Enfermera escolar y especialista de Pediatría
@tuenfermerainquieta

PDF.

Últimas

La gran ‘familia Mamut’

Visitamos al Club Deportivo Elemental Mamuts Hockey, auténtica referencia...

2ª Movilidad de estudiantes ERASMUS + DEL CEIP JUAN DE LA CIERVA

CEIP JUAN DE LA CIERVA. El 2 de abril diez...

El Ayuntamiento lanza una campaña de concienciación sobre la soledad no deseada

PRENSA AYTO. El nuevo pliego contempla por primera vez la...

Salidas que no te puedes perder en abril

JMD VILLAVERDE. En abril salimos de los centros culturales de...

Más noticias

La gran ‘familia Mamut’

Visitamos al Club Deportivo Elemental Mamuts Hockey, auténtica referencia...

2ª Movilidad de estudiantes ERASMUS + DEL CEIP JUAN DE LA CIERVA

CEIP JUAN DE LA CIERVA. El 2 de abril diez...

El Ayuntamiento lanza una campaña de concienciación sobre la soledad no deseada

PRENSA AYTO. El nuevo pliego contempla por primera vez la...

Salidas que no te puedes perder en abril

JMD VILLAVERDE. En abril salimos de los centros culturales de...

Villaverde apuesta por el futuro: educación, conciliación y espacios verdes

JMD Villaverde. Desde la Junta Municipal de Villaverde seguimos trabajando...
[adning id="22521"]
WordPress Ads