Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Últimas noticias

4.- EDAD MODERNA (1492 – 1789)

Anuncios

HISTORIA DE VILLAVERDE

4. EDAD MODERNA (1492 – 1789)
4.2. EMIGRANTES DE VILLAVERDE EN LAS INDIAS (ss. XVI-XVIII)

  • La Casa de Contratación

Se fundó en 1503 en Sevilla con el objetivo de tratar y controlar todo lo relacionado con las Indias (América española). Tenía atribuciones comerciales para controlar todo lo que se refería a navíos, tripulaciones, pasaje y mercancías, garantizando así la seguridad de navegación por el océano. Aparte de ser una institución administrativa y comercial, fue también un tribunal encargado de juzgar los casos de infracciones a sus reglamentos o problemas entre comerciales y marineros. Se convirtió asimismo en una verdadera “oficina central de emigración” con atribuciones para controlar el paso de emigrantes y pasajeros a las Indias.

Distrtio17
Sevilla en la segunda mitad del siglo XVI, atribuido a Alonso Sánchez Coello (Museo de América de Madrid).
  • Permisos para viajar a América

La Casa de Contratación controlaba la emigración mediante un registro oficial de pasajeros que solicitaban licencia de embarque. Para darles la autorización se requería un informe previo en su lugar de origen para conocer sus antecedentes y comprobar si eran aptos para viajar. En los comienzos, se prohibía viajar a extranjeros, herejes, gitanos, conversos (moros y judíos) y a sus hijos, condenados por la Inquisición, delincuentes, criminales y esclavos, salvo que fueran acompañados con sus dueños. Para concederles la licencia de pase hacia las Indias debían acreditar su “limpieza de sangre”.

  • Procedencia de los viajeros

Según los datos que se suelen manejar por la mayoría de los historiadores, en el siglo XVI se calcula que marcharon hacia América en torno a 25.000 personas. 100.000 en el siglo XVII, otras tantas en el siglo XVIII y unas 25.000 en el siglo XIX hasta la independencia en 1824. Todo lo cual da un saldo de unos 375.000 emigrantes hacia América.

En cuanto al lugar de procedencia de la emigración, en sus comienzos provenía del sur y centro de España, principalmente de Andalucía, Extremadura y ambas Castillas (un 90% del total), siendo bastante superior la de Andalucía sobre las demás. En lo que se refiere a la procedencia por provincias destaca en el siglo XVI Sevilla con el doble de emigrantes que Badajoz, Toledo o Cáceres, que la siguen en porcentaje.

A partir del siglo XVII (crisis demográfica, principalmente en el interior), las provincias de la cornisa cantábrica, incluidas Galicia y Cataluña, fueron tomando relevo a las dos Castillas y Extremadura. Andalucía, como puerto principal hacia las Indias, siguió aportando emigrantes.

Aparte de los oficiales o legales también abundaron los “sin papeles” o ilegales. Se calcula que en torno a al 50% de los que emigraron lo hicieron de manera clandestina o sin licencia. De los siglos XVI y XVII, en los libros de asiento de la Casa de Contratación, solo aparecen 150.000 pasajeros a Indias anotados. Muchos de los alistados en las tropas lo hicieron clandestinamente desde puertos como Cádiz o Huelva. Algunos embarcaron en Canarias, donde tenían que hacer escala los barcos y el control era menos rígido. También hubo polizones que cuando eran descubiertos ya no podían ser devueltos a los puertos. Por último los había que falsificaban los papeles de embarque.

Mapa de América por el cartógrafo Jodocus Hondius, realizado c. 1640 (División de Geografía y Mapas de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos).
Mapa de América por el cartógrafo Jodocus Hondius, realizado c. 1640 (División de Geografía y Mapas de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos).
  • Lugar de destino

La América española estaba dividida en virreinatos que comprendían amplios territorios que hoy día ocupan los siguientes países:

— Virreinato de Nueva España: México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

— Virreinato de Nueva Granada: Venezuela y Colombia.

— Virreinato del Perú: Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.

— Virreinato del Río de la Plata: Argentina, Uruguay y Paraguay.

  • Emigrantes en las Indias

Tenemos noticias de la muerte en las Indias de Francisco de Ávila en 1541. Por Real Célula se manda a los oficiales de la Casa de Contratación para que acudan con sus bienes a “Simón, Antón, Juan, Catalina, Inés y Mariana de Ávila, vecinos de Villaverde, jurisdicción de Madrid e hijos de Juan de Ávila y Juana González, por ser hermanos y herederos de aquél” (A.G.I.//INDIFERENTE, 1963, L.8,F. 5R-5v).

Tomás Horna, natural de Villaverde, en 1608 pide información genealógica para él y su mujer, Inés Fernández, porque pretende ser nombrado oficial del Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias (Colombia) (A.H.N./INQUISICIÖN, 1362, Exp. 8)

En 1781, José Costales Álvarez, natural de Villaverde, hijo de Francisco Costales y de Antonia Álvarez, murió en la villa de Fresnillo (Zacatecas, México) y heredan su madre y su hija natural (CONTRATACIÓN, 5686, N. 8).

  • Emigrantes hacia las Indias

Juan de Miranda, en 1599, embarcó hacia Nueva España como criado del licenciado Gutiérrez de Quirós. Era hijo de Juan Rodríguez de Villaverde y de Teresa Meléndez de Miranda (CONTRATACIÓN, 5260 A, N.1,R.57).

En 1616 tiene licencia María de Medina para embarcar hacia Perú. Era hija de Francisco de Gálvez y de Isabel de Medina (CONTRATACIÓN, 5350, N. 21).

En ese mismo año embarca hacia las Indias, sin especificar más, Alonso de Tordesillas, vecino de Villaverde y criado de uno de los cinco frailes dominicos que también viajan (CONTRATACIÓN, 5350, N. 8).

Diego Durán, natural de Villaverde y criado de Toribio de Cosío, marqués de Torre Campo, gobernador y capitán general de Filipinas, lugar al que se dirige con su mujer Mª Ignacia de Zúñiga, sus 8 hijos, un capellán, seis criados y un esclavo, en 1720 (CONTRATACIÓN, 5470, N. 1, R. 76).

Simón de Maquibar embarcó hacia Perú en 1721 como criado de Jerónimo de Losada. Era natural de Villaverde e hijo de José Maquibar y Antonia Palacios. (CONTRATACIÓN, 5471, N. 1, R.5.).

En 1761 Pedro de San Román, natural de Villaverde, viaja a México como criado del fraile sacerdote Miguel Ignacio Minguelena (CONTRATACIÓN, 5505, N. 1, R. 71).

Manuel de la Serna y Larrauri, natural de Villaverde e hijo de Melchor de la Serna y de María de Larrauri, embarca hacia Nueva España en 1771 como criado de Juan José de Enciso Collados y Morales, alcalde mayor de Paplanta (CONTRATACIÓN, 5515, N. 2, R. 2).

Pregunta

PUERTO DE INDIAS
En 1503 los Reyes Católicos establecieron en Sevilla la Casa de la Contratación. El motivo fue que tenía un puerto de interior, contaba con un tejido mercantil desarrollado, una abundante población y unos alrededores agrícolas que podían abastecer a los barcos.

DV_12

 

Últimas

El alcoholismo, enfermedad biopsicosocial irracional y crónica

Asistimos a la reunión abierta con oradores del Grupo...

Por la igualdad sin fisuras

Eres amor y eres fuego, y hay en ti tantas...

4.- EDAD MODERNA (1492 – 1789)

HISTORIA DE VILLAVERDE 4. EDAD MODERNA (1492 – 1789) 4.3. LA...

El raro inventor don Miguel de Quijote Saavedra

CÉSAR LÓPEZ LLERA. Si Cervantes en su dedicatoria del Quijote...

Más noticias

El alcoholismo, enfermedad biopsicosocial irracional y crónica

Asistimos a la reunión abierta con oradores del Grupo...

Por la igualdad sin fisuras

Eres amor y eres fuego, y hay en ti tantas...

4.- EDAD MODERNA (1492 – 1789)

HISTORIA DE VILLAVERDE 4. EDAD MODERNA (1492 – 1789) 4.3. LA...

El raro inventor don Miguel de Quijote Saavedra

CÉSAR LÓPEZ LLERA. Si Cervantes en su dedicatoria del Quijote...

Libertad frente a autoridad

ORLANDO JOSÉ RODRIGO ÁLVAREZ. Hay quien desea y busca la...
[adning id="22521"]
WordPress Ads