En la época de los Reyes Católicos, en la relación con lo aportado por el concejo de la villa de Madrid, con sus arrabales y aldeas, para contribuir a la Guerra de Granada, aparecen como contribuyentes Villaverde y La Algarrada. Así mismo, a finales del siglo XV debía de tener bastantes vecinos, porque en la contribución económica para reconstruir el puente de los Viveros en Madrid era uno de los máximos contribuyentes junto con Getafe, Fuenlabrada y Leganés.
El concejo de Madrid a veces celebraba sus reuniones en alguna de sus aldeas. En agosto de 1488, la iglesia de Villaverde fue el lugar de encuentro de esas reuniones.
El origen del nombre de Villaverde no está claro: para unos deriva del verdor del paisaje del entorno y para otros de la ermita de Santiago el Verde.
En 1528 (Censo de Pecheros de Carlos I) Villaverde contaba con 179 vecinos, “la mayoría labradores que tienen tierras arrendadas a caballeros, personas ricas y conventos de la villa de Madrid y que en parcelas propias producen vino y crían ganado en poca cantidad”. Se censan 19 viudas, 24 menores, 2 pobres y 14 exentos de pagar impuestos. El pago por impuestos era de 182,55 maravedíes por familia.
Los terrenos de La Algarrada, en la misma fecha, eran de Antonio de Luzón y de Diego de Vargas, paje del emperador Carlos V y corregidor de Valladolid, casado con Elvira Bernardo de Quirós. En esa fecha tenía un solo vecino y se despobló definitivamente en 1551. Poseía el privilegio de ser excluida de pagar impuestos al rey (exclusión de hasta diez vecinos). Se lo concedió en 1467 cuando era de Pedro de Vivero, con facultad para prender a cualquier persona que cazase palomas, perdices, lobos, ciervos u otros animales en el término de Algarrada y encarcelarlos hasta que pagasen una multa de 500 maravedíes. Fue confirmado el privilegio por los Reyes Católicos en Madrid el 21 de marzo de 1477.
El pago del impuesto en 1528 de los “Servicios de su Majestad”, en Villaverde, fue de 182,55, solo superado por lo pagado por Madrid y Getafe. Era un impuesto aprobado por las Cortes que se destinaba a sufragar las necesidades de la corona.
Como hemos ido viendo, algunos poblados hasta el siglo XVI estuvieron poblados o despoblados ocasionalmente.
En el siglo XVI contaba con el soto y abrevadero de La Algarrada, con pastos y prado del concejo de Madrid. Próximos estaban el prado Serrano; más abajo el soto y presa de La Pangía, con pastos comunales de Madrid; lindando con los anteriores, el soto y ejido de Zurita, antiguo poblado como La Algarrada, y las tierras de Hormiguera. Algunos de ellos, como los de La Pangía y el de Hormiguera, fueron pasando a manos privadas.
El soto de Hormiguera perteneció al mayorazgo de los Luzón y Francisco Melchor de Luzón Guzmán se lo arrendó a Ana de Córdoba Enríquez, condesa de Medellín. Los primeros propietarios del soto de La Pangía fueron Urraca Fernández y Martín López de Daganzo, que venden parte de los molinos y casa de Pangía a Alfonso García de Paredes y Catalina González, su mujer en 1418. En 1427 lo era con un molino Luis de Toledo. El último propietario fue Manuel Fermín de Baraybar en 1818 (Diversos-Mesta, 540, nº 1). Entre dichas fechas los propietarios fueron Álvarez de Toledo, Núñez de Toledo, Toledo y Mendoza (marqués de Villamayna) y familia Baraybar y León.
Según las Relaciones de Felipe II (1556-1598), en 1576 tenía 250 vecinos, era una aldea pobre y de gente necesitada. Las casas eran de tapial y rafas de yeso y piedra. Poseía un prado comunal para el ganado, una iglesia (la de San Andrés) y dos ermitas, la de Santiago y la de la Magdalena. Hacía 25 años que se despoblaron Zurita y La Algarrada, porque hubo “gran mortandad”. Distaba media legua entre ellas y estaban en la ribera del río Manzanares. Sus vecinos pasaron a Villaverde.
La ribera del término con el río abarcaba una legua o legua y media. Había cuatro prados; tres llegaban hasta el río, eran de particulares, y cinco sotos llamados Arganzuela, Hormiguera, Algarrada (lleno de retamas), Pangía (con un molino) y Zurita. Esta última estaba junto al río y era de los vecinos, los demás de particulares de Madrid.
En 1587 (Censo de los Obispos) contaba con 180 vecinos, y en 1591 (Censo de los Millones) tenía 331 vecinos.
En la época de Felipe II era abundante el agua en la aldea porque en invierno pasaban dos arroyos caudalosos y en verano uno, y contaba con muchos pozos. El nombramiento de Madrid como capital, en 1561, por dicho monarca hizo aumentar considerablemente la actividad económica de Villaverde, como principal abastecedor de pan y carne.
Felipe II mandó construir el puente de Segovia en 1578, según proyecto de Juan de Herrera. Para ello, todos los pueblos y aldeas de los alrededores de Madrid tenían que colaborar en los gastos, dependiendo de su población. Villaverde lo hizo con 32.256 maravedíes, el tercer máximo contribuyente, después de Getafe y Leganés.
El siglo XVII fue una época de crisis en España y en Europa. En España se agudizó por epidemias, climatología adversa, malas cosechas, agotamiento económico por las continuas guerras para mantener el imperio ya en decadencia, expulsión de los moriscos y descenso demográfico por la gran mortalidad entre los jóvenes reclutados para el ejército. Villaverde también sufrió la crisis hasta tal punto que si en el año 1591 tenía 331 vecinos; y en 1643, 163; en 1694 había bajado a 86 vecinos. Curiosamente, en estos vecindarios aparece Zurita con 12 vecinos en 1643 y 22 en 1694, aunque se había despoblado varias veces en siglos anteriores.
El Ayuntamiento, en 1634, decidió roturar el prado Caballos que estaba en Tordegrillos, camino de las eras, y arrendar para pastos las eras de los Cenazales y el Verdinal para con el dinero conseguido socorrer a los vecinos (Montero de la Cruz, 1891).
Entre 1629 y 1631, el soto de La Sopeña era de propios del concejo de Madrid, y se arrendó por 588 reales al año, un 0,1 de las tierras de propios de la villa de Madrid (Hernando Ortego, 2003). Junto a los pastos se incluía en el arriendo leñas bajas, la caza (conejos) y la pesca.
En 1644 el concejo de Madrid comunicó a las autoridades de Villaverde que debían pagar 600 reales para la reparación de los puentes de madera que no soportaban las crecidas del río Manzanares. Aludiendo a la bajada de población consiguieron rebajarlo a 521 reales. Por esta época tenía dos pósitos, uno real; tres tiendas, una de venta de tocino, un colmado y una carnicería; también contaban con una taberna, un mesón y una posada (Gea Ortigas, 2002).
En 1648 había en Villaverde una tienda de tocino llevada por Tomás Collado, otra tienda a nombre de Juan Moreno, una taberna y un mesón (Adán Poza. 2015:130).
En 1652 carecían de agua suficiente y la que había era nociva. Por ello el Ayuntamiento acordó vender la tierra del prado Horcajo y hacer con su importe una fuente cerca del arroyo Malvecino, enfrente de la casa de Francisco Luzón. La fuente tenía pilón y dos caños. Las aguas las trajeron del término de Leganés.
En el siglo XVIII, entre 1706 y 1767, se plantaron árboles en el pueblo para el “ornato público” y para “mejorar las condiciones higiénicas”. En 1710 tuvo un campamento el aspirante al trono español, Carlos de Austria, en la Guerra de Sucesión. Por esa fecha se reformó o construyó el edificio del Ayuntamiento. Villaverde consiguió el título de villa en 1712 por merced de Felipe V (1700-1724).
D. Pedro Castellanos y su esposa Dña. Agustina Jiménez fundaron un hospital en 1713, regentado por la cofradía de San Andrés. En 1786 “estaba muy pobre”, y en 1921 ya no existía. Se encontraba en la calle Hospital, hoy Asfalto.
Según el Catastro de Ensenada de 1752, tenía 119 vecinos, seguía siendo de realengo y del partido judicial de Madrid. Junto al río se encontraban tres sotos: el de La Algarrada, el de La Pangía, de Pedro Yermo, regidor de la villa de Madrid, del que se extraía pasto y leña, con una extensión de 250 fanegas. También tenía un molino que molía, cuando estaba activo, 400 fanegas de trigo. En el soto de Luzón del Mayorazgo de Osera había otro molino que molía lo mismo que el anterior.
Según el Censo de Floridablanca de 1787 contaba con 120 vecinos y producía trigo, cebada, garbanzos, algunas hortalizas y tenía hornos de tejas.
En el mapa que delimita las tierras de Madrid y Segovia de 1773 aparecen, en la ribera del Manzanares del término de Villaverde, los sotos de Luzón, cerca del arroyo Pradolongo; La Pangía, cercano al arroyo Butarque; y Hormiguera entremedias de ambos.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la industria de Villaverde consistía en siete hornos de tejas y ladrillos, una fábrica de jabón y otra de chocolate que tenía un particular en su casa (Nicolás Ferrando, 2018:109).
MADRID CAPITAL
En 1559, Felipe II decidió trasladar la sede de la corte y convirtió a Madrid en la primera capital permanente de la monarquía española. Desde entonces, salvo un breve intervalo entre 1601 y 1606, Madrid ha sido la capital de España y sede del Gobierno
de la nación.