Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Últimas noticias

2. EDAD ANTIGUA (3.000 a. C. – 476 d. C.)

Anuncios

HISTORIA DE VILLAVERDE

2. EDAD ANTIGUA (3.000 a. C. – 476 d. C.)
2.1.  Los carpetanos

Entre los siglos VI y V a. C., coincidiendo con la entrada en la II Edad del Hierro, la meseta va a ser ocupada por oleadas de pueblos célticos, emparentados con la llamada “cultura de los campos de urnas”. Uno de ellos se estableció en la zona de Madrid (época de Tartessos), ya poblada por gentes íberas, con las que se mezclaron. Eran un pueblo jerarquizado y con una tecnología avanzada en la producción de elementos mecánicos y cerámicas, realizadas estas últimas con el torno y en grandes hornos.         

Distrtio17

A finales del siglo III a.C. (II Edad de Hierro), entraron en la historia gracias a los escritores griegos, y romanos como Estrabón, Polibio, Tito Livio, Plinio el Viejo, Pomponio Vela. La primera noticia sobre ellos hace referencia a su participación en la Segunda Guerra Púnica entre cartagineses y romanos (218-206 a.C.).

La Carpetania era un territorio no muy definido, que en general comprendía la mayor parte de la comunidad de Madrid, gran parte de la provincia de Toledo, algunas zonas de Ciudad Real, el extremo occidental de Cuenca y la parte sur occidental de Guadalajara. Sus vecinos eran los celtíberos al noreste y este, los vacceos al norte, los vetones al oeste y los oretanos al sur.

Su lucha contra los cartagineses, derrotados por Aníbal en la batalla del Tajo en el 220 a.C., y su participación en las luchas celtibéricas contra los romanos les desgastó de tal manera que no tuvieron más remedio que integrarse en el mundo romano, hacia el 179 a.C. Los romanos habían comenzado la conquista de la Carpetania en el 193 a.C. Al comienzo del siglo II a.C. fue una zona importante para los romanos, por su situación estratégica en el centro de la Península y por el abastecimiento de trigo y esparto. Pasó a formar parte de la Hispania Citerior, y con Augusto pasaron a depender de la Tarraconense.

Tendían al poblamiento disperso en lugares elevados. El nombre hace alusión a “los que habitan en los escarpes”, en lugares fácilmente defendibles, con recinto amurallado, para una mejor defensa de otros pueblos prerromanos como los lusitanos, los cartagineses y los romanos, a lo largo de la II Edad del Hierro. Había también enclaves más pequeños en elevaciones del campo como granjas o caseríos. Como el resto de los poblados prerromanos, tras la conquista fueron bajando de las alturas, ocupando los llanos y dedicándose, principalmente, a la agricultura.

Las viviendas eran de planta cuadrada o rectangular, y tenían una doble función: doméstica y de producción artesanal, por lo que dentro estaban compartimentadas con estancias definidas por su función: el espacio del hogar y reunión, el área de despensa y almacén y el espacio para el trabajo familiar.

Solían construirse con un zócalo de piedra, unidas con barro. El alzado era de adobe o tapial enfoscados en el interior, las cubiertas de entramado vegetal con arcilla o tierra, el suelo de tierra apisonada.

No enterraban a los muertos adultos: los incineraban y metían las cenizas en una urna, que enterraban junto al ajuar. A los niños se les inhumaba en el suelo de la vivienda.

No tuvieron una jerarquización social, ni una centralización política, como sí tuvieron otros pueblos celtíberos. Se dedicaron principalmente a la agricultura, la ganadería, especialmente ovejas y cabras, y al comercio. Utilizaban ya el torno del alfarero, desde el siglo V a.C., creando una cerámica pintada con motivos geométricos incisos y excisos. Utilizaban adornos de metal, herramientas, útiles de labranza y armas de hierro.

De la I Edad del Hierro (ss. VIII-V a.C.), se descubrieron hoyos de postes de cabañas, restos metálicos y fragmentos de cerámica, en el yacimiento de Las Camas. También se encontraron enterramientos carpetanos, con el ritual de cremación, y restos cerámicos, en la desembocadura del arroyo Butarque, en el Manzanares (Blanco Bisqued – Mario Martín, 2002). Los restos hallados se encuentran en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, que organizó en 2014 una exposición sobre el yacimiento y los Carpetanos.

Uno de los más importantes y cercanos poblados carpetanos estuvo en el cerro de La Gavia, de la II Edad del Hierro (ss. IV-II a.C.), en el curso bajo del río Manzanares, entre Villaverde y Perales del Río (distrito de Getafe). En 2012 tuvo lugar, en el mismo museo, una exposición sobre la vida cotidiana de los carpetanos, basada en el yacimiento del Llano de la Horca (Santorcaz).

Otro de los poblados carpetanos del entorno es el de La Fuente de la Mora, a orillas del arroyo Butarque, en Leganés. Estuvo habitado desde el Calcolítico hasta la época visigoda.

Se encontraron, de la II Edad del Hierro, herramientas como hachas, azadas, cuñas, agujas, cardadores, hoces, podaderas, etc.; armas como cuchillos, puntas de lanza; y elementos ornamentales de bronce y cobre como anillos, alfileres, fíbulas, etc. Fue destruido por un incendio en el siglo I a.C.

Pregunta

‘OPPIDUM’
Un «oppidum» (plural: «oppida») es un término genérico en latín que designa un lugar elevado, una colina o meseta, cuyas defensas naturales se han visto reforzadas por la intervención del ser humano. Se establecían para el dominio de tierras de cultivo o como refugio fortificado que podía tener partes habitables. En la península ibérica presentan algunas diferencias con los de Europa central, y también se los conoce como castros o citanias.

DV_12

Últimas

Fiesta de reencuentro en la Colonia Experimental

SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA COLONIA EXPERIMENTAL. El pasado 27...

El proyecto TANDEM forma en Villaverde a 96 jóvenes en rehabilitación sostenible

JMD VILLAVERDE. El concejal del Distrito, Orlando Chacón, ha participado...

Distrito Villaverde n.º 338, abril 2025

CDE MAMUTS HOCKEY: una gran familia Usera y...

Un nuevo parque infantil temático centrado en el mundo de la ingeniería

PRENSA AYTO. Este nuevo espacio fomenta el juego libre y...

Más noticias

Fiesta de reencuentro en la Colonia Experimental

SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA COLONIA EXPERIMENTAL. El pasado 27...

El proyecto TANDEM forma en Villaverde a 96 jóvenes en rehabilitación sostenible

JMD VILLAVERDE. El concejal del Distrito, Orlando Chacón, ha participado...

Distrito Villaverde n.º 338, abril 2025

CDE MAMUTS HOCKEY: una gran familia Usera y...

Un nuevo parque infantil temático centrado en el mundo de la ingeniería

PRENSA AYTO. Este nuevo espacio fomenta el juego libre y...

Nuevo espacio estancial para los vecinos de la calle Lenguas

PRENSA AYTO. La delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García...
[adning id="22521"]
WordPress Ads