Últimas noticias

San Andrés de Villaverde

Anuncios
CÉSAR LÓPEZ LLERA.

Miguel de Cervantes habla en La Galatea de dos tipos de belleza: la corporal viva y la corporal no viva. En la segunda se incluyen edificios, esculturas, pinturas, que nos animan a peregrinar a lugares lejanos o a deleitarnos con lo próximo. Esto haremos con San Andrés, templo sencillo de la aldea agrícola y ganadera, sin murallas, torres ni castillos, que fuera Villaverde. Aun así, sorprenden sus dimensiones, ya que había 259 vecinos en 1576, cuando era aldea realenga de Felipe II, quien ordenara su reconstrucción, si datamos en el siglo XV el templo primigenio. Aunque parte de su factura se remonte al XVI, no despreciemos lo del XVII ni la reforma del XVIII o que su interior responda a la remodelación tras la guerra incivil. Primitivamente tenía tres naves, la central con artesonado mudéjar, diferente de la actual. Del arte mudéjar nos habla la ventana del cuerpo central de la torre de ladrillo y piedra, distinto del inferior, reforzado con cemento, o del superior de ladrillo.

A la entrada accedemos por un atrio, con un prescindible enrejado, que priva al edificio del aire rural y llano de antaño. La fachada se adorna con dos gruesos pilares de ladrillo, que enmarcan una puerta de sillería con arco de medio punto y un pequeño óculo encima, bajo la base del frontón que lo remata. Dos pequeñas ventanas rectangulares a diestra y siniestra a ambos lados exteriores de las pilastras completan el frente. En la construcción combina la mampostería de escombros de piedra y ladrillo, denominada “aparejo toledano” y muy productiva en la arquitectura madrileña, ya que reduce costes al trabajarse con mampuestos sin labrar, recogidos en suelos y lechos fluviales. Los nuestros, sin duda, de los arroyos Butarque y Malvecino, si no del Manzanares, de cuyas crecidas y humedades llegaran huyendo los primeros pobladores.

En la iglesia se conserva un cuadro de Santiago, que nos evoca a sus antiguos feligreses, provenientes del vado de Santiago el Verde, del que toma su nombre Villaverde y donde veneraban al Apóstol y a la Virgen de Atocha en una ermita a la que se llegaba por la vereda de los Rosales. Carecemos de información suficiente sobre el lienzo, cuya ubicación y estado no permiten una adecuada contemplación, aunque nos atreveríamos a enmarcarlo dentro de la moda de pinturas de batallas de la escuela española del XVII (¿o XVIII?), donde destacara Esteban March. De no mala factura, merece una restauración. En la sacristía se conserva una anónima copia de autoría desconocida del cuadro de Rembrandt del Hermitage El regreso del hijo pródigo, que sirviera para sus meditaciones a Henri Nouwen.

A la importancia artística y religiosa de la iglesia se añade la urbanística. De ella nace el eje del crecimiento hacia el oeste, que iría comiéndose antiguas huertas, en cuyos terrenos se ubican las calles del Doctor Domínguez, plaza del Ágata, y paseo de Alberto Palacios. No nos resistimos a cerrar los ojos e imaginarnos aquella aldea de agricultores y ganaderos celebrando cada 30 de noviembre a su patrón, y, como Sancho Panza, prestos a soltar un refrán en cada conversación. Si era por la proximidad del invierno: “Por San Andrés, hielo en los pies”. Si por el fin de la siembra: “Por San Andrés, lo que había de sembrarse, sembrado es”. En caso de la vendimia: “En llegando San Andrés, el vino nuevo añejo es”, por la recogida de la aceituna: “El vareo de San Andrés, mucha aceituna deja caer”, no faltando para los partos de los corderos: “Por San Andrés, corderitos tres”, las matanzas: “Por San Andrés, mata tu res, gorda o flaca o como esté”, o la violencia machista, que de aquellos polvos vienen estos lodos: “Por San Andrés, el que no tenga cochino, que mate a su mujer”. Purguémoslo con: “Por San Andrés, el que no tenga cochino, que se mate él”. Ojalá el santo, realizador de milagros y prodigios, acabara con esta lacra y con el resto de torturas, asesinatos e intolerancias, que él mismo sufriera. ¡Lástima que uno sea hombre de ninguna fe!

DV_11

  • Taller mecánico Ovys Garaje
  • Administración fincas lagos y lozano

Últimas

Consejos para cuidar la piel en verano

En los meses de verano es cuando más tiempo...

miUrba y Skyboria ganan el Demo Day de startups con soluciones para las Smart Cities de La Nave

COMUNICACIÓN LA NAVE. Chark, Pits y UaiTec también han presentado...

Más noticias

Consejos para cuidar la piel en verano

En los meses de verano es cuando más tiempo...

miUrba y Skyboria ganan el Demo Day de startups con soluciones para las Smart Cities de La Nave

COMUNICACIÓN LA NAVE. Chark, Pits y UaiTec también han presentado...

Celebrada la Fiesta del Deporte de Villaverde

El pasado domingo, 15 de junio, se celebró en...
[adning id="22521"]