Beatriz Martínez García, escritora y vecina de Villaverde, con dos novelas publicadas: ‘El libro’ y ‘Fluir’
Beatriz Martínez García es una joven (22 años) escritora y vecina de Villaverde que ya tiene dos novelas publicadas: El libro y Fluir. De momento compagina la escritura con su formación (es técnico en Anatomía Patológica y Citología, con un máster en Citopatología) y trabajo, aunque me confiesa que le gustaría dedicarse por entero a la literatura. Además tiene formación musical de conservatorio y toca la viola, otra faceta de su personalidad artística y creativa. Demuestra tener las ideas muy claras, como vais a ver en la entrevista que sigue, así que estoy convencido de que conseguirá lo que se proponga.
¿Cómo empezaste a escribir?
Con cinco o seis años… Empecé escribiendo relatos, y se me presentó la oportunidad en mi colegio de participar en un concurso, así que me apunté y quedé en primera posición entre los demás niños. Más adelante seguí presentándome, ya compitiendo con adultos aunque en el mismo colegio, y quedaba en segunda o en tercera posición. Era la única niña, así que era para mí un orgullo… Con 12 años empecé a escribir poemas, y también he llegado a ganar premios con ellos. Luego ya con 14 años pensé en escribir un libro, y tenía una idea muy clara de cómo quería que fuera, pero no sabía cómo plasmarlo, así que empecé a leer más para aprender, porque antes de esa edad no me gustaba nada la lectura, no leía…
Espera, explícame eso… ¿Escribías pero no te gustaba leer?
Sí, con seis años odiaba leer, no me gustaba nada… Hasta los 14 años yo escribía como forma de expresarme, pero lo hacía de manera autodidacta, sin leer nada. Pero a partir de esa edad empecé a investigar para escribir mi libro, y haciéndolo me empezó a gustar leer. Y claro, mejoré mucho, fui cogiendo mucha más soltura, y pude escribir mi primer libro, que finalmente publiqué en 2023. Luego ha venido el segundo, en 2024, que continúa al primero.
Hablemos entonces de ellos en conjunto: ¿qué van a encontrar los lectores en tus dos novelas?
En la primera van a encontrar a dos detectives que resuelven casos. Pero de repente hay un caso que se les complica y descubren a un hombre misterioso que va por ahí con gabardina y sombrero cordobés y no se le ve la cara, así que tienen que averiguar quién es y qué está haciendo. Al final resuelven el caso, pero el hombre vuelve a aparecer y eso nos lleva al segundo libro, en el que continúa la historia. Ahora estoy escribiendo el tercero, que cerrará la trilogía.
Es novela detectivesca…
Sí, pero no policíaca… Me centro más en la escena, en el caso…
¿Por qué ese género? ¿Te gusta especialmente?
Claro… Ya desde los seis años los relatos que escribía eran muy tétricos: de asesinatos, de suicidios…
Te gustan entonces los temas, digamos, “al límite”…
Sí, tengo uno por ejemplo de lo que piensa una niña que está en coma… Siempre me han atraído ese tipo de cuestiones, me han resultado muy interesantes… Mis poemas siempre han sido también supertétricos… Eso sí, ahora los poemas que estoy escribiendo los estoy haciendo en música, en rap, y la verdad es que están quedando bastante chulos.
¿Te planteas escribir en algún otro género?
Sí… A ver, voy a seguir con este género, pero en los próximos libros quiero hacer también otras cosas… No van a ser de amor, porque detesto las novelas de amor, pero sí que van a ser, por así decirlo, “libros de la vida”. No de autoayuda ni nada de eso, simplemente de la vida. Por ejemplo, uno de los que tengo en proyecto va a estar relacionado con el tema del tiempo: ¿nos queda poco tiempo? ¿Cómo desaprovechamos el tiempo? En esa onda…
¿Cómo ha sido la experiencia de publicar?
Una vez escrito el primer libro, claro, quería publicarlo… pero no sabía cómo. Entonces estuve investigando y vi una editorial, pero no me terminó de gustar, así que seguí buscando y encontré Círculo Rojo, que es mi editorial actual. Y nada, les tienes que enviar un pequeño resumen, y si les gusta te contactan. Así que lo hice y me llamaron. Ellos explican que de unas 50.000 obras cuyo resumen han recibido únicamente han publicado 25.000, un 50%, porcentaje dentro del que se encuentran mis dos libros, lo que también me enorgullece. Y luego la verdad es que esta editorial está muy bien. Claro, pagas la tirada, pero ellos te ayudan a moverlo, sobre todo con las ferias. Yo empecé con la feria de Murcia, luego estuve en la de Lorca, en la de Málaga y en la de Almería. Para la de Madrid me quedé con ganas, pero no me apunté y no pude ir. Claro, a las ferias te apuntas y luego ellos eligen, pero a mí hasta el momento me han elegido en todas las que he nombrado, lo que también es un orgullo.
¿Y qué tal en las ferias?
Brutal. Tienes a un compañero o dos al lado, vas explicando tu libro a la gente y ellos te lo compran. Y luego para colaborar entre compañeros se hace mucho el trueque: tú me das tu libro y yo te doy el mío, y después los tienes que leer y hacer reseñas. Luego hay gente que tiene regalitos, yo también lo hago, y al final es como una movida muy bonita.
La feria que más me gustó fue la de Almería, que además es donde está la sede de la editorial, en Aguadulce. Fue genial: conocí a una compañera que era de allí, había publicado y estaba en mi estand, y nos llevamos muy bien; y también conocí a Alberto Cerezuela, el fundador de la editorial, al que fui a ver, me firmó un libro, nos hicimos una foto y estuvimos hablando. En conjunto fue una experiencia maravillosa, entonces Almería es como mi casa, la tengo un cariño terrible. Este año hubiera querido ir, pero por cuestiones de trabajo no he podido, ha sido una pena.
¿Quieres mandar un mensaje a los lectores?
Sí, que la cultura es lo principal, es lo que te da una opinión. Para hacerte un criterio sobre el mundo tienes que leer mucho, así que recomiendo a la gente que no deje de hacerlo, y que también desarrolle su creatividad a través del arte… Y, por supuesto, que si estáis interesados podéis comprar mis dos novelas, El libro y Fluir.
+ INFORMACIÓN