Últimas noticias

El sarampión

Anuncios

Es una enfermedad contagiosa, que se extiende muy a menudo entre los niños y está causada por un virus llamado Paramyxoviridae. Es más frecuente en los niños, pero también puede afectar a personas adultas que no han pasado la enfermedad con anterioridad, o bien aquellos que no estén correctamente vacunados.

Este virus se contagia a través de la saliva y las gotitas respiratorias, por tanto está favorecido por el contacto estrecho, y es más común entre niños porque mientras juegan se pueden dar la mano, compartir objetos usados o a veces estornudar cerca unos de otros. También las gotitas pueden permanecer en el aire durante horas o depositarse sobre las superficies, que quedan contaminadas y el virus puede sobrevivir durante un tiempo. Es un germen especialmente contagioso, y los síntomas a que da lugar son: fiebre alta por encima de 38,5 ºC, aumento de mucosidad, tos seca y una erupción en la piel que es muy característica.

¿Cómo reconocer el sarampión?

Las lesiones cutáneas normalmente se extienden desde la cara, la nuca y el cuello; siguiendo por el tronco y espalda, a veces alcanzando los brazos y las piernas. Se presenta como un sarpullido con manchas rojas en la piel ligeramente sobreelevadas. Algunas veces se puede confundir con varicela, en cuyo caso son lesiones vesiculosas.

¿Cuáles son las posibles complicaciones?

Aunque la gran mayoría de contagios pasan como un simple resfriado, con extensión de lesiones cutáneas que son más molestas para el niño (picor, enrojecimiento de piel), en algunas situaciones pueden causar complicaciones: otitis, neumonía o encefalitis. En caso de expansión del virus por todo el cuerpo humano, puede ser peligroso para niños con otras enfermedades (diabetes, inmunodeprimidos, oncológicos). En adultos no vacunados también se pueden complicar.

¿Qué hacer para evitar el sarampión?

Hasta el momento, la vacunación es la medida más eficaz y segura para evitar el contagio, y por tanto también para su expansión. En cuanto a las vacunas, éstas son administradas durante el calendario vacunal de los niños, para esto será conveniente seguir las indicaciones de la enfermera en el centro de salud, que es la responsable que mejor le podrá aconsejar. Normalmente se administran dos dosis (la primera entre los 12-15 meses, y la segunda entre los 3-4 años). La pediatra también reflejará en su historial las vacunas que recibe el niño según su edad, y que son claves para el desarrollo del sistema inmune de defensas, para evitar este y otro tipo de contagios.

DR. ÁNGEL LUIS LAGUNA CARRERO
Especialidad Medicina Familiar y Comunitaria
Máster Medicina de Urgencias y Emergencias
Experto universitario en Nutrición y Dietética

DV_14

  • Taller mecánico Ovys Garaje
  • Administración fincas lagos y lozano

Últimas

Consejos para cuidar la piel en verano

En los meses de verano es cuando más tiempo...

miUrba y Skyboria ganan el Demo Day de startups con soluciones para las Smart Cities de La Nave

COMUNICACIÓN LA NAVE. Chark, Pits y UaiTec también han presentado...

Más noticias

Consejos para cuidar la piel en verano

En los meses de verano es cuando más tiempo...

miUrba y Skyboria ganan el Demo Day de startups con soluciones para las Smart Cities de La Nave

COMUNICACIÓN LA NAVE. Chark, Pits y UaiTec también han presentado...

Celebrada la Fiesta del Deporte de Villaverde

El pasado domingo, 15 de junio, se celebró en...
[adning id="22521"]